Organización

HispaRobhttps://www.hisparob.es/

HispaRob, Plataforma Tecnológica Española de Robótica

HispaRobhttps://www.hisparob.es/

HispaRob, Plataforma Tecnológica Española de Robótica

closepopup
Ricardo Muñoz CabelloCoordinador de la Semana Europea de la Robótica en España

Técnico Superior en Administrador de Sistemas Informáticos

Responsable del Departamento TIC, STEAM y Sistemas Informáticos de PRODEL S.A.

Coordinador del Grupo Temático de Robótica Educativa de Hisparob.

Coordinador Nacional de la Semana Europea de la Robótica.

Ricardo Muñoz CabelloCoordinador de la Semana Europea de la Robótica en España

Técnico Superior en Administrador de Sistemas Informáticos

Responsable del Departamento TIC, STEAM y Sistemas Informáticos de PRODEL S.A.

Coordinador del Grupo Temático de Robótica Educativa de Hisparob.

Coordinador Nacional de la Semana Europea de la Robótica.

closepopup
Escuela de Ciencia

Escuela de Ciencia, en el corazón de Valencia, es un proyecto educativo que está revolucionando la forma en que los jóvenes se acercan a la ciencia y la tecnología. Fundada hace más de una década, se ha consolidado como un referente en la enseñanza de disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) para niños y adolescentes. Escuela de Ciencia desarrolla proyectos educativos innovadores que fomentan el talento sin importar el género, las ideologías ni el estatus. Uno de sus proyectos más destacados es el Space Camp Valencia, una iniciativa que permite a jóvenes de 10 a 17 años experimentar el entrenamiento de astronautas. Este programa cuenta con el respaldo de instituciones y empresas líderes en el sector aeroespacial. Como parte de su labor educativa, Escuela de Ciencia también trabaja en divulgación científica con el objetivo de llegar a todas las personas. Para ello, desarrolla espectáculos y talleres para todos los públicos, donde se combina la magia del escenario con el rigor científico de sus experimentos. Con una visión clara de futuro, Escuela de Ciencia amplía sus horizontes colaborando con instituciones tanto públicas como privadas para seguir ofreciendo experiencias educativas de calidad que preparen a las nuevas generaciones para los retos tecnológicos y científicos que les esperan. Ejemplo de ello es el programa Up! Steam, liderado por la Universitat Politècnica de València, así como otros proyectos de gestión educativa.

Escuela de Ciencia

Escuela de Ciencia, en el corazón de Valencia, es un proyecto educativo que está revolucionando la forma en que los jóvenes se acercan a la ciencia y la tecnología. Fundada hace más de una década, se ha consolidado como un referente en la enseñanza de disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) para niños y adolescentes. Escuela de Ciencia desarrolla proyectos educativos innovadores que fomentan el talento sin importar el género, las ideologías ni el estatus. Uno de sus proyectos más destacados es el Space Camp Valencia, una iniciativa que permite a jóvenes de 10 a 17 años experimentar el entrenamiento de astronautas. Este programa cuenta con el respaldo de instituciones y empresas líderes en el sector aeroespacial. Como parte de su labor educativa, Escuela de Ciencia también trabaja en divulgación científica con el objetivo de llegar a todas las personas. Para ello, desarrolla espectáculos y talleres para todos los públicos, donde se combina la magia del escenario con el rigor científico de sus experimentos. Con una visión clara de futuro, Escuela de Ciencia amplía sus horizontes colaborando con instituciones tanto públicas como privadas para seguir ofreciendo experiencias educativas de calidad que preparen a las nuevas generaciones para los retos tecnológicos y científicos que les esperan. Ejemplo de ello es el programa Up! Steam, liderado por la Universitat Politècnica de València, así como otros proyectos de gestión educativa.

closepopup
Valencia Innovation Capital

La estrategia València Innovation Capital de la Concejalía de Innovación del Ayuntamiento pretende fomentar una ciudad dinámica, diversa y creativa que sea el hub de innovación tecnológica de referencia del Mediterráneo. Esta estrategia promueve la colaboración público-privada, ser catalizadora del ecosistema de innovación y emprendimiento tecnológico de la ciudad y busca generar empleo de calidad y de alta cualificación en València.

La tecnología es el cómo, y el ser humano es el porqué. València Innovation Capital apuesta por resolver los problemas reales de la ciudad con una innovación cercana que sea efectiva y tenga un impacto directo en la vida de las personas.

Valencia Innovation Capital

La estrategia València Innovation Capital de la Concejalía de Innovación del Ayuntamiento pretende fomentar una ciudad dinámica, diversa y creativa que sea el hub de innovación tecnológica de referencia del Mediterráneo. Esta estrategia promueve la colaboración público-privada, ser catalizadora del ecosistema de innovación y emprendimiento tecnológico de la ciudad y busca generar empleo de calidad y de alta cualificación en València.

La tecnología es el cómo, y el ser humano es el porqué. València Innovation Capital apuesta por resolver los problemas reales de la ciudad con una innovación cercana que sea efectiva y tenga un impacto directo en la vida de las personas.

closepopup

SPONSORED BY

PATROCINADORES ORO 

Realman Roboticshttps://www.realman-robotics.com/

As a national high-tech enterprise and industry leader, RealMan Robotics specializes in theR&D, production, and commercialization of ultra-lightweight humanoid robotic arms. We champion technological innovation with:
Decade-Deep Expertise: Core team members from China's pioneering robotics R&D groups, bringing 10+ years of foundational technology experience
Cross-Industry Deployment: Solutions deployed across 9+ sectors including:
Retail & Food Service
Commercial Services & Smart Inspection
Medical Care & Health Tech
Industrial Automation & Aerospace
Academia & Research
Customs Inspection & Quarantine
Our Vision: Transforming robotic arms intouniversal smart toolsthat empower all industries & benefit every household.

Realman Roboticshttps://www.realman-robotics.com/

As a national high-tech enterprise and industry leader, RealMan Robotics specializes in theR&D, production, and commercialization of ultra-lightweight humanoid robotic arms. We champion technological innovation with:
Decade-Deep Expertise: Core team members from China's pioneering robotics R&D groups, bringing 10+ years of foundational technology experience
Cross-Industry Deployment: Solutions deployed across 9+ sectors including:
Retail & Food Service
Commercial Services & Smart Inspection
Medical Care & Health Tech
Industrial Automation & Aerospace
Academia & Research
Customs Inspection & Quarantine
Our Vision: Transforming robotic arms intouniversal smart toolsthat empower all industries & benefit every household.

closepopup
Universidad Politécnica de Valenciahttps://www.upv.es/

La Universitat Politècnica de València es la mejor universidad tecnológica de España, según el conocido ranking de Shanghai. En la actualidad cuenta con 30.000 estudiantes y 3.700 docentes e investigadores repartidos por los tres campus de Alcoy, Gandia y Valencia.
Entre sus centros de investigación se encuentra el Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial ai2. Desde que nació, en el año 2000, hasta hoy, el ai2 ha desarrollado multitud de proyectos que buscan incrementar el valor del tejido empresarial y otorgarle más competitividad, identificando las necesidades reales de las empresas para proporcionarles soluciones factibles y ajustadas a su funcionamiento.
En el Instituto ai2, ubicado en la Ciudad Politécnica de la Innovación, esta formado por más de 100 investigadores e investigadoras, la gran mayoría doctores y doctoras de reconocido prestigio en diversas las áreas , entre las que destaca la robótica en la que el ai2 ha liderado proyectos de investigación y transferencia a empresas.
Desde el punto de vista de la docencia la UPV imparte 45 grados, entre ellos el Grado de Informática Industrial y Robótica de reciente creación en la Escuela Técnica Superior de Informática -ETSInf.
El Grado en Informática Industrial y Robótica prepara profesionales con competencias en el campo de la digitalización, automatización y robotización de los procesos productivos, capaces de planificar, organizar y gestionar proyectos que permitan resolver problemas y desafíos en este sector.

Universidad Politécnica de Valenciahttps://www.upv.es/

La Universitat Politècnica de València es la mejor universidad tecnológica de España, según el conocido ranking de Shanghai. En la actualidad cuenta con 30.000 estudiantes y 3.700 docentes e investigadores repartidos por los tres campus de Alcoy, Gandia y Valencia.
Entre sus centros de investigación se encuentra el Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial ai2. Desde que nació, en el año 2000, hasta hoy, el ai2 ha desarrollado multitud de proyectos que buscan incrementar el valor del tejido empresarial y otorgarle más competitividad, identificando las necesidades reales de las empresas para proporcionarles soluciones factibles y ajustadas a su funcionamiento.
En el Instituto ai2, ubicado en la Ciudad Politécnica de la Innovación, esta formado por más de 100 investigadores e investigadoras, la gran mayoría doctores y doctoras de reconocido prestigio en diversas las áreas , entre las que destaca la robótica en la que el ai2 ha liderado proyectos de investigación y transferencia a empresas.
Desde el punto de vista de la docencia la UPV imparte 45 grados, entre ellos el Grado de Informática Industrial y Robótica de reciente creación en la Escuela Técnica Superior de Informática -ETSInf.
El Grado en Informática Industrial y Robótica prepara profesionales con competencias en el campo de la digitalización, automatización y robotización de los procesos productivos, capaces de planificar, organizar y gestionar proyectos que permitan resolver problemas y desafíos en este sector.

closepopup

PATROCINADORES PLATA

GM TECHNOLOGYhttps://gmtechnology.es/

En GM Technology – Robotics Learning conectamos la innovación con la educación actual. Acompañamos a centros educativos y formativos en el desafío de integrar tecnología de forma significativa, práctica y sostenible.

Desde kits de robótica hasta pantallas interactivas o entornos digitales de aprendizaje, seleccionamos e implantamos herramientas que realmente aportan valor al proceso educativo. Creemos en la tecnología no como un fin en sí mismo, sino como un medio para transformar la manera de enseñar y aprender.

Nuestra misión es clara: reducir la brecha entre la tecnología que existe y la que realmente se usa en las aulas. Por eso trabajamos codo a codo con docentes, equipos directivos y administraciones, adaptando cada solución al contexto y al propósito pedagógico.

Nuestro compromiso es formar a las y los estudiantes de hoy con las competencias digitales y creativas que necesitarán para liderar el mundo del mañana.

Apoyar la Semana Europea de la Robótica como patrocinadores plata es, para GM, una forma más de seguir apostando por una educación conectada al presente y preparada para el futuro.

GM TECHNOLOGYhttps://gmtechnology.es/

En GM Technology – Robotics Learning conectamos la innovación con la educación actual. Acompañamos a centros educativos y formativos en el desafío de integrar tecnología de forma significativa, práctica y sostenible.

Desde kits de robótica hasta pantallas interactivas o entornos digitales de aprendizaje, seleccionamos e implantamos herramientas que realmente aportan valor al proceso educativo. Creemos en la tecnología no como un fin en sí mismo, sino como un medio para transformar la manera de enseñar y aprender.

Nuestra misión es clara: reducir la brecha entre la tecnología que existe y la que realmente se usa en las aulas. Por eso trabajamos codo a codo con docentes, equipos directivos y administraciones, adaptando cada solución al contexto y al propósito pedagógico.

Nuestro compromiso es formar a las y los estudiantes de hoy con las competencias digitales y creativas que necesitarán para liderar el mundo del mañana.

Apoyar la Semana Europea de la Robótica como patrocinadores plata es, para GM, una forma más de seguir apostando por una educación conectada al presente y preparada para el futuro.

closepopup

EN COLABORACIÓN CON:

euRobotics
euRobotics
closepopup

PONENTES ERW2025

Primeras confirmaciones

Paula LlobetConcejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de València
Paula LlobetConcejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de València
closepopup
Jorgina Díaz TorresPresidenta de HISPAROB

Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Su trayectoria profesional comenzó en Vodafone, en la gerencia de la Administración General del Estado. Posteriormente se incorporó a Alisys Digital como Directora de Desarrollo de Negocio de Robótica durante más de ocho años. Actualmente trabaja en la División de Desarrollo de Negocio Internacional de ENAIRE y además ocupa la Presidencia de HISPAROB, la Plataforma Tecnológica Española de Robótica. En 2023, fue reconocida como una de las “50 Women In Robotics You Need to Know About” por la organización Women in Robotics.

Jorgina Díaz TorresPresidenta de HISPAROB

Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Su trayectoria profesional comenzó en Vodafone, en la gerencia de la Administración General del Estado. Posteriormente se incorporó a Alisys Digital como Directora de Desarrollo de Negocio de Robótica durante más de ocho años. Actualmente trabaja en la División de Desarrollo de Negocio Internacional de ENAIRE y además ocupa la Presidencia de HISPAROB, la Plataforma Tecnológica Española de Robótica. En 2023, fue reconocida como una de las “50 Women In Robotics You Need to Know About” por la organización Women in Robotics.

closepopup
Francisco BlanesInvestigador Grupo Informática Industrial Instituto Ai2 en Universitat Politècnica de València (UPV)

Doctor en Informática desde el año 2000, y Profesor Titular en por la Universitat Politècnica de València donde imparte clases principalmente en el master de automática e informática industrial y el grado de informática industrial y robótica.
Desde 2012 hasta 2020 fue director del Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Tiene más de 100 publicaciones científicas, y su investigación se ha centrado en los sistemas empotrados en tiempo real aplicados al control de robots y a los sistemas de control industrial distribuido. Durante los últimos años ha compaginado su actividad investigadora y docente con la innovación y la colaboración con empresas, siendo responsable de numerosos proyectos de transferencia tecnológica en el ámbito de la fabricación avanzada, la robótica, así como IP en 5 proyectos europeos.

Francisco BlanesInvestigador Grupo Informática Industrial Instituto Ai2 en Universitat Politècnica de València (UPV)

Doctor en Informática desde el año 2000, y Profesor Titular en por la Universitat Politècnica de València donde imparte clases principalmente en el master de automática e informática industrial y el grado de informática industrial y robótica.
Desde 2012 hasta 2020 fue director del Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Tiene más de 100 publicaciones científicas, y su investigación se ha centrado en los sistemas empotrados en tiempo real aplicados al control de robots y a los sistemas de control industrial distribuido. Durante los últimos años ha compaginado su actividad investigadora y docente con la innovación y la colaboración con empresas, siendo responsable de numerosos proyectos de transferencia tecnológica en el ámbito de la fabricación avanzada, la robótica, así como IP en 5 proyectos europeos.

closepopup
Johan KildalPh.D. in Human-Computer Multimodal Interaction, Human-Robot Collaboration, UX, I5.0, Art-Science-Technology-Society

Johan Kildal es investigador principal en la Unidad de Sistemas Autónomos e Inteligentes del centro tecnológico TEKNIKER. Su área de especialidad es la interacción entre personas y tecnología, campo en el que obtuvo su doctorado en el grupo de interacción multimodal de la Universidad de Glasgow, con una tesis sobre el desarrollo de nuevas interacciones audio-hápticas para la accesibilidad de personas ciegas a grandes conjuntos de datos numéricos. En la actualidad, su investigación se centra en la comprensión mutua entre humano y robot o agente inteligente, en contextos de colaboración. Durante sus años como investigador en el centro de investigación de Nokia en Finlandia, desarrolló nuevas interacciones con tecnologías futuras utilizando el diseño-ficción como método. En la actualidad, el Dr. Kildal lidera en TEKNIKER una línea proyectos de investigación en colaboración con artistas en TABAKALERA, sumando al método científico el de experimentación artística.

Johan KildalPh.D. in Human-Computer Multimodal Interaction, Human-Robot Collaboration, UX, I5.0, Art-Science-Technology-Society

Johan Kildal es investigador principal en la Unidad de Sistemas Autónomos e Inteligentes del centro tecnológico TEKNIKER. Su área de especialidad es la interacción entre personas y tecnología, campo en el que obtuvo su doctorado en el grupo de interacción multimodal de la Universidad de Glasgow, con una tesis sobre el desarrollo de nuevas interacciones audio-hápticas para la accesibilidad de personas ciegas a grandes conjuntos de datos numéricos. En la actualidad, su investigación se centra en la comprensión mutua entre humano y robot o agente inteligente, en contextos de colaboración. Durante sus años como investigador en el centro de investigación de Nokia en Finlandia, desarrolló nuevas interacciones con tecnologías futuras utilizando el diseño-ficción como método. En la actualidad, el Dr. Kildal lidera en TEKNIKER una línea proyectos de investigación en colaboración con artistas en TABAKALERA, sumando al método científico el de experimentación artística.

closepopup
José L. DiegoExpert-evaluator & Reviewer for the European Commission

José L. Diego es experto-evaluador para la Comisión Europea en distintas iniciativas:
ü Horizon2020 – Reto de Sociedades Seguras
ü Plataforma de expertos de EUROPOL
ü Programas de Investigación de la DG JUSTICIA
ü Programas de Investigación de la DG HOME
ü Red de Sensibilización sobre la Radicalización

Comenzó su carrera como consultor en Deloitte y, actualmente, es Inspector de Policía, Jefe de Innovación y Gestión de Proyectos en la Policía Local de Valencia, desde donde ha gestionado más de 30 proyectos en ámbitos tan diversos como la violencia doméstica, los delitos de odio, los crímenes de honor, la mediación y la formación policial, la policía de proximidad, la criminalística, la delincuencia juvenil, la prevención y lucha contra el delito, el tráfico vial, la gestión de emergencias, las redes sociales y la seguridad pública, la policía medioambiental, las TIC policiales, la IA, la realidad aumentada, las ciudades inteligentes, las amenazas híbridas o la ciberdelincuencia.

Además, también ha sido ponente en numerosos eventos internacionales, formador en delitos de odio de la OSCE y oficial de enlace del Ayuntamiento de Valencia, profesor en la Academia de Policía de Valencia, así como profesor en dos Másteres de Criminología y en un Máster en Recursos Humanos.

Es licenciado en Derecho y en Criminología y posee también un Máster en Dirección de Recursos Humanos.

José L. DiegoExpert-evaluator & Reviewer for the European Commission

José L. Diego es experto-evaluador para la Comisión Europea en distintas iniciativas:
ü Horizon2020 – Reto de Sociedades Seguras
ü Plataforma de expertos de EUROPOL
ü Programas de Investigación de la DG JUSTICIA
ü Programas de Investigación de la DG HOME
ü Red de Sensibilización sobre la Radicalización

Comenzó su carrera como consultor en Deloitte y, actualmente, es Inspector de Policía, Jefe de Innovación y Gestión de Proyectos en la Policía Local de Valencia, desde donde ha gestionado más de 30 proyectos en ámbitos tan diversos como la violencia doméstica, los delitos de odio, los crímenes de honor, la mediación y la formación policial, la policía de proximidad, la criminalística, la delincuencia juvenil, la prevención y lucha contra el delito, el tráfico vial, la gestión de emergencias, las redes sociales y la seguridad pública, la policía medioambiental, las TIC policiales, la IA, la realidad aumentada, las ciudades inteligentes, las amenazas híbridas o la ciberdelincuencia.

Además, también ha sido ponente en numerosos eventos internacionales, formador en delitos de odio de la OSCE y oficial de enlace del Ayuntamiento de Valencia, profesor en la Academia de Policía de Valencia, así como profesor en dos Másteres de Criminología y en un Máster en Recursos Humanos.

Es licenciado en Derecho y en Criminología y posee también un Máster en Dirección de Recursos Humanos.

closepopup
José Luis Calvo BenítezJefe del área de digitalización e inteligencia artificial en INTEF - Ministerio de Educación y Formación Profesional

Nacido en Ceuta en Julio del 1976, realizo sus estudios pre universitarios en la Ciudad Autónoma, tras estos realizó en la Universidad de Granada la Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. En 2020 obtuvo su título de Master Universitario en Ciberseguridad y Privacidad por la Universitat Oberta de Catalunya.
Obtuvo una beca de investigación tras finalizar sus estudios de ingeniería en la Universidad de Granada entres los años 1998 y 2000.
En 2000 comenzó a trabajar de nuevo en Ceuta como docente por la especialidad de Sistemas y Aplicaciones Informáticas, cuerpo en el que permanece hasta la actualidad.
Durante estos años, se ha estado moviendo laboralmente entre la docencia y diferentes puestos del Ministerio de Educación.
En 2003 se incorporó a los servicios de informática en la Dirección Provincial del Ministerio de Educación en Ceuta, para desarrollar diversas aplicaciones de gestión con centros educativos.
En 2006 pasó a formar parte del Centro de Profesores y Recursos de Ceuta, dependiente de la Dirección Provincial de Educación, donde fue responsable del área de formación del profesorado de formación profesional de la Ciudad.
Tras una vuelta en 2011 a la docencia directa, en 2018 volvió a trabajar en la Dirección Provincial de Educación en Ceuta como responsable de Nuevas Tecnologías en la Unidad de Programas Educativos del Ministerio de Educación.
En septiembre de 2021 se trasladó a Madrid para formar parte como asesor en el servicio de medios tecnológicos y sistemas de INTEF. En 2022, fue nombrado jefe de servicio de sistemas y desarrollos en INTEF y desde julio de 2025 es el jefe del área de digitalización e inteligencia artificial en el mismo organismo.
Ha colaborado con la televisión local CeutaTV durante el 2017 y 2018 como divulgador científico en un programa de emisión semanal.
Tiene una amplia experiencia en formación del profesorado como ponente de numerosas formaciones relacionadas con el ámbito de las nuevas tecnologías.
Actualmente compatibiliza su vida laboral en INTEF con la docencia en la Universidad de la Empresa (UNIE) como tutor del Master Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria para la especialidad de informática y tecnología.

José Luis Calvo BenítezJefe del área de digitalización e inteligencia artificial en INTEF - Ministerio de Educación y Formación Profesional

Nacido en Ceuta en Julio del 1976, realizo sus estudios pre universitarios en la Ciudad Autónoma, tras estos realizó en la Universidad de Granada la Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. En 2020 obtuvo su título de Master Universitario en Ciberseguridad y Privacidad por la Universitat Oberta de Catalunya.
Obtuvo una beca de investigación tras finalizar sus estudios de ingeniería en la Universidad de Granada entres los años 1998 y 2000.
En 2000 comenzó a trabajar de nuevo en Ceuta como docente por la especialidad de Sistemas y Aplicaciones Informáticas, cuerpo en el que permanece hasta la actualidad.
Durante estos años, se ha estado moviendo laboralmente entre la docencia y diferentes puestos del Ministerio de Educación.
En 2003 se incorporó a los servicios de informática en la Dirección Provincial del Ministerio de Educación en Ceuta, para desarrollar diversas aplicaciones de gestión con centros educativos.
En 2006 pasó a formar parte del Centro de Profesores y Recursos de Ceuta, dependiente de la Dirección Provincial de Educación, donde fue responsable del área de formación del profesorado de formación profesional de la Ciudad.
Tras una vuelta en 2011 a la docencia directa, en 2018 volvió a trabajar en la Dirección Provincial de Educación en Ceuta como responsable de Nuevas Tecnologías en la Unidad de Programas Educativos del Ministerio de Educación.
En septiembre de 2021 se trasladó a Madrid para formar parte como asesor en el servicio de medios tecnológicos y sistemas de INTEF. En 2022, fue nombrado jefe de servicio de sistemas y desarrollos en INTEF y desde julio de 2025 es el jefe del área de digitalización e inteligencia artificial en el mismo organismo.
Ha colaborado con la televisión local CeutaTV durante el 2017 y 2018 como divulgador científico en un programa de emisión semanal.
Tiene una amplia experiencia en formación del profesorado como ponente de numerosas formaciones relacionadas con el ámbito de las nuevas tecnologías.
Actualmente compatibiliza su vida laboral en INTEF con la docencia en la Universidad de la Empresa (UNIE) como tutor del Master Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria para la especialidad de informática y tecnología.

closepopup
María Emilia García MarquésDocente universitaria en las áreas de educación, matemáticas y tecnología

María Emilia García Marqués, de formación ingeniera informática con doctorado en inteligencia artificial, llevo 10 años impartiendo docencia en grados y posgrados de formación al profesorado en universidades públicas y privadas así como impartiendo formación en centros a maestros en activo. Actualmente soy miembro del departamento de Didáctica de la Matemática de la Facultat de formación del profesorado de la Universitat de València.

María Emilia García MarquésDocente universitaria en las áreas de educación, matemáticas y tecnología

María Emilia García Marqués, de formación ingeniera informática con doctorado en inteligencia artificial, llevo 10 años impartiendo docencia en grados y posgrados de formación al profesorado en universidades públicas y privadas así como impartiendo formación en centros a maestros en activo. Actualmente soy miembro del departamento de Didáctica de la Matemática de la Facultat de formación del profesorado de la Universitat de València.

closepopup
Wladimir López de Zamora HerreroDirector del Departamento de Tecnologías del IES Hermanos Amorós de Villena (Alicante)

Ingeniero Mecánico por la Universidad Politécnica de Valencia. Desde 1992 ejerce como
profesor de Tecnología, ocupando actualmente el cargo de director del Departamento de
Tecnologías en el IES Hermanos Amorós de Villena, Alicante. En dicho centro ha ocupado
la Jefatura de Estudios durante 8 cursos.
Cofundador de @roboluti_ON, elabora en 2014 junto a su compañera Encarni Mora el
recurso educativo “Laboratorio de robótica educativa” para el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte con el que obtienen el premio a la innovación educativa.
Codirector y creador de VILLENABOT, feria de robótica educativa del IES Hermanos
Amorós.
Creador de contenido didáctico para el INTEF, y formador de robótica educativa en el
CEFIRE.
Ha participado como ponente entre otras en:
 IV Jornadas formativas. APADIS, Villena
 Buenas prácticas en educación, Inspección Educativa, Alicante.
 Encuentro de Centros Innovadores, Facultad de Educación, Alicante
 Encuentro de Centros Innovadores, CEFIRE Xátiva.
 Encuentro de Centros Innovadores, UPV Valencia.
 Congreso de Aulas Transformadoras, Alicante.
 SIMO Educación, Madrid.
 Jornadas de robótica LEGO, Universidad de Alicante.
Seleccionado por la Agencia Espacial Europea para su formación en Tecnología y Robótica
en Transinne, Bélgica.
Con el equipo roboluti_ON ha participado en varias ediciones de diferentes eventos de
robótica, Concurso de Robótica de la UPV, UpSteam, Desafío Robot de la Ciudad de las
Artes y las Ciencias en Valencia, RedSteam, Desafío CANSAT y Astro Pi Mission Lab de la
ESA, y First Lego League, obteniendo el premio en la final nacional a los mejores
entrenadores. También ha sido seleccionado por la UPV para el programa “Nanosats,
L’espai per a joves, que culminó con el lanzamiento de un nanosatélite.

Wladimir López de Zamora HerreroDirector del Departamento de Tecnologías del IES Hermanos Amorós de Villena (Alicante)

Ingeniero Mecánico por la Universidad Politécnica de Valencia. Desde 1992 ejerce como
profesor de Tecnología, ocupando actualmente el cargo de director del Departamento de
Tecnologías en el IES Hermanos Amorós de Villena, Alicante. En dicho centro ha ocupado
la Jefatura de Estudios durante 8 cursos.
Cofundador de @roboluti_ON, elabora en 2014 junto a su compañera Encarni Mora el
recurso educativo “Laboratorio de robótica educativa” para el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte con el que obtienen el premio a la innovación educativa.
Codirector y creador de VILLENABOT, feria de robótica educativa del IES Hermanos
Amorós.
Creador de contenido didáctico para el INTEF, y formador de robótica educativa en el
CEFIRE.
Ha participado como ponente entre otras en:
 IV Jornadas formativas. APADIS, Villena
 Buenas prácticas en educación, Inspección Educativa, Alicante.
 Encuentro de Centros Innovadores, Facultad de Educación, Alicante
 Encuentro de Centros Innovadores, CEFIRE Xátiva.
 Encuentro de Centros Innovadores, UPV Valencia.
 Congreso de Aulas Transformadoras, Alicante.
 SIMO Educación, Madrid.
 Jornadas de robótica LEGO, Universidad de Alicante.
Seleccionado por la Agencia Espacial Europea para su formación en Tecnología y Robótica
en Transinne, Bélgica.
Con el equipo roboluti_ON ha participado en varias ediciones de diferentes eventos de
robótica, Concurso de Robótica de la UPV, UpSteam, Desafío Robot de la Ciudad de las
Artes y las Ciencias en Valencia, RedSteam, Desafío CANSAT y Astro Pi Mission Lab de la
ESA, y First Lego League, obteniendo el premio en la final nacional a los mejores
entrenadores. También ha sido seleccionado por la UPV para el programa “Nanosats,
L’espai per a joves, que culminó con el lanzamiento de un nanosatélite.

closepopup
Nuria LloretSpecialist in Artificial Intelligence, Data Analytics, Virtual and Augmented Reality, metaverse and Digital Collaborative Systems

Catedrática en Administración Electrónica por la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) . Experta en Analítica y gobierno del dato, IA , desarrollo e integración de sistemas colaborativos en red y visualización de datos vinculado a espacios inmersivos.

Ha sido directora del departamento DCADHA del 2004 al 2012 y anteriormente subdirectora de I+D del departamento del 2000 al 2004.. En la actualidad es Subdirectora del Instituto de investigación de diseño y fabricación (IDF) de la (UPV) y miembro del consejo rector del Instituto. Directora de relaciones Institucionales de la Asociación IDF. https://institutoidf.com/ También pertenece al grupo de investigación interdisciplinar de la Universidad de Granada grupo PAI-TIC. Es profesora invitada de la New York University desde el año 2010 hasta la actualidad y en 2021 fue profesora invitada del TEC de Monterrey . En 2022 fue Profesora invitada en Stanford University.
En la actualidad es la Coordinadora de la Berkleey School of Music como centro adscrito perteneciente a la UPV.

Directora del congreso internacional CALSI durante 11 años, actualmente es la directora del proyecto de investigación “Atenea : Women in art and Stem “ http://atenea.in/ que realiza el congreso internacional Atenea desde el 2017. Es miembro de la plataforma de Estudios de Genero de la Universidades Españolas https://plataformauniversitariafemgen.wordpress.com/ . Directora del Congreso Internacional de Tecnologías Emergentes desde 2016 https://tecnologiasemergentes.es/ . En la actualidad su investigación se centra en el estudio del impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la diversidad, siendo la directora del Observatorio sobre IA y Diversidad financiado por INECO. Habiendo sido seleccionado por la revista FORBES como una de las 25 ideas que cambiaran el 2025. También es codirectora del proyecto “Soundcool. System for Colaborative creation of music sound and audiovisual” https://soundcool.org/en/ . Ha dirigido mas de 70 proyectos de Investigación a nivel nacional y de la Union Europea y es evaluadora experta para la Unión Europea desde el año 1998 en los diversos programas Marcos hasta la actualidad. También es evaluadora de la ANECA para el programa REACREDITA. Ha publicado en múltiples publicaciones internacionales habiendo sido editora de los libros “Systems Science and Collaborative Information Systems: Theories, Practices and New Research. “Digital Tools for Academic Branding and Self-Promotion” y “Improving University Reputation Through Academic Digital Branding”

https://www.nurialloret.com/

Nuria LloretSpecialist in Artificial Intelligence, Data Analytics, Virtual and Augmented Reality, metaverse and Digital Collaborative Systems

Catedrática en Administración Electrónica por la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) . Experta en Analítica y gobierno del dato, IA , desarrollo e integración de sistemas colaborativos en red y visualización de datos vinculado a espacios inmersivos.

Ha sido directora del departamento DCADHA del 2004 al 2012 y anteriormente subdirectora de I+D del departamento del 2000 al 2004.. En la actualidad es Subdirectora del Instituto de investigación de diseño y fabricación (IDF) de la (UPV) y miembro del consejo rector del Instituto. Directora de relaciones Institucionales de la Asociación IDF. https://institutoidf.com/ También pertenece al grupo de investigación interdisciplinar de la Universidad de Granada grupo PAI-TIC. Es profesora invitada de la New York University desde el año 2010 hasta la actualidad y en 2021 fue profesora invitada del TEC de Monterrey . En 2022 fue Profesora invitada en Stanford University.
En la actualidad es la Coordinadora de la Berkleey School of Music como centro adscrito perteneciente a la UPV.

Directora del congreso internacional CALSI durante 11 años, actualmente es la directora del proyecto de investigación “Atenea : Women in art and Stem “ http://atenea.in/ que realiza el congreso internacional Atenea desde el 2017. Es miembro de la plataforma de Estudios de Genero de la Universidades Españolas https://plataformauniversitariafemgen.wordpress.com/ . Directora del Congreso Internacional de Tecnologías Emergentes desde 2016 https://tecnologiasemergentes.es/ . En la actualidad su investigación se centra en el estudio del impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la diversidad, siendo la directora del Observatorio sobre IA y Diversidad financiado por INECO. Habiendo sido seleccionado por la revista FORBES como una de las 25 ideas que cambiaran el 2025. También es codirectora del proyecto “Soundcool. System for Colaborative creation of music sound and audiovisual” https://soundcool.org/en/ . Ha dirigido mas de 70 proyectos de Investigación a nivel nacional y de la Union Europea y es evaluadora experta para la Unión Europea desde el año 1998 en los diversos programas Marcos hasta la actualidad. También es evaluadora de la ANECA para el programa REACREDITA. Ha publicado en múltiples publicaciones internacionales habiendo sido editora de los libros “Systems Science and Collaborative Information Systems: Theories, Practices and New Research. “Digital Tools for Academic Branding and Self-Promotion” y “Improving University Reputation Through Academic Digital Branding”

https://www.nurialloret.com/

closepopup
Ainhoa MarcosGlobal VP Education & Public Sector en ODILO

Ainhoa Marcos es una reconocida líder en el sector EdTech, con más de 15 años de experiencia impulsando la transformación educativa a través de la tecnología. Actualmente es Global VP Education & Public Sector en ODILO, donde lidera la estrategia internacional en educación y sector público. Ha ocupado roles clave en empresas como SMART Technologies, liderando proyectos de digitalización de aulas, y en Microsoft, colaborando con instituciones educativas para integrar soluciones tecnológicas innovadoras. Comprometida con la igualdad, Ainhoa es miembro activa de Women Leaders in Education (MLE), desde donde promueve el liderazgo femenino en el ámbito educativo.

Ainhoa MarcosGlobal VP Education & Public Sector en ODILO

Ainhoa Marcos es una reconocida líder en el sector EdTech, con más de 15 años de experiencia impulsando la transformación educativa a través de la tecnología. Actualmente es Global VP Education & Public Sector en ODILO, donde lidera la estrategia internacional en educación y sector público. Ha ocupado roles clave en empresas como SMART Technologies, liderando proyectos de digitalización de aulas, y en Microsoft, colaborando con instituciones educativas para integrar soluciones tecnológicas innovadoras. Comprometida con la igualdad, Ainhoa es miembro activa de Women Leaders in Education (MLE), desde donde promueve el liderazgo femenino en el ámbito educativo.

closepopup
Alfonso García CerezoCatedrático de Universidad por la Universidad de Málaga

Lidera un grupo pionero en España en el ámbito de la Robótica de Búsqueda y Rescate con más de 30 años de experiencia en el tema. Responsable de LAENTIEC (Laboratorio y Área de Experimentación en Nuevas Tecnologías para la Intervención en Emergencias), y promotor de OEMERG (Observatorio y Centro de Investigación en EMERGENCIAS), creado por la Universidad de Málaga, Ayuntamiento y Diputación de Málaga y Junta de Andalucía. Es Subdirector de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes. Ha sido responsable de la organización del European Robotic Forum 2020 en Málaga.

Alfonso García CerezoCatedrático de Universidad por la Universidad de Málaga

Lidera un grupo pionero en España en el ámbito de la Robótica de Búsqueda y Rescate con más de 30 años de experiencia en el tema. Responsable de LAENTIEC (Laboratorio y Área de Experimentación en Nuevas Tecnologías para la Intervención en Emergencias), y promotor de OEMERG (Observatorio y Centro de Investigación en EMERGENCIAS), creado por la Universidad de Málaga, Ayuntamiento y Diputación de Málaga y Junta de Andalucía. Es Subdirector de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes. Ha sido responsable de la organización del European Robotic Forum 2020 en Málaga.

closepopup
Gilles MartínResponsable del proyecto SONO·LAB en València Innovation Capital

Gilles Martin, compositor, productor, multiinstrumentista y DJ, es el responsable de Sono·lab, el laboratorio de investigación sonora de València Innovation Capital. Desde este espacio impulsa el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la música a través de talleres, demostraciones y actividades formativas.

Uno de los pilares de Sono·lab es la democratización del conocimiento sobre las nuevas formas de creación y producción musical. Con este objetivo, el laboratorio acoge la colección Super·Sonic, uno de los archivos más amplios de música experimental y audioarte del mundo, con más de 50.000 registros sonoros de artistas de todo el planeta.

Este trabajo se complementa con Super·lab, un ciclo mensual de actuaciones en directo que conecta a público, artistas y tecnología mediante propuestas sonoras

https://supersonic.lasnaves.com/index.php/es/sobre-sonm-archive

Gilles MartínResponsable del proyecto SONO·LAB en València Innovation Capital

Gilles Martin, compositor, productor, multiinstrumentista y DJ, es el responsable de Sono·lab, el laboratorio de investigación sonora de València Innovation Capital. Desde este espacio impulsa el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la música a través de talleres, demostraciones y actividades formativas.

Uno de los pilares de Sono·lab es la democratización del conocimiento sobre las nuevas formas de creación y producción musical. Con este objetivo, el laboratorio acoge la colección Super·Sonic, uno de los archivos más amplios de música experimental y audioarte del mundo, con más de 50.000 registros sonoros de artistas de todo el planeta.

Este trabajo se complementa con Super·lab, un ciclo mensual de actuaciones en directo que conecta a público, artistas y tecnología mediante propuestas sonoras

https://supersonic.lasnaves.com/index.php/es/sobre-sonm-archive

closepopup
José Vicente López CompanyDirector del CEFIRE de Valencia

José Vicente López Company es Doctor en Educación por la Universidad de Valencia. Tiene el Máster Universitario Profesor Educación Secundaria y el Máster Universitario en Gestión y Dirección de Centros Educativos. Licenciado en Pedagogía con premio extraordinario final de carrera. Graduado en Educación Infantil y Diplomado en Magisterio de Educación Primaria, Lengua Extranjera y Educación Física.

Ha sido Inspector de Educación. Tiene más de 22 años de experiencia docente (especialista en Educación Física y en Primaria). Actualmente es director del CEFIRE de València después de haber sido Asesor de Formación y director del CEFIRE CTEM.

Ha impartido cursos de formación relacionados con la Educación Emocional, Escuela Inclusiva, ámbito Artístico-Expresivo, Técnicas Audiovisuales y la Innovación Educativa, entre otros. También tiene diversas publicaciones en Jornadas, Revistas, Libros infantiles y de educación y ha participado en congresos tanto Nacionales como Internacionales.

José Vicente López CompanyDirector del CEFIRE de Valencia

José Vicente López Company es Doctor en Educación por la Universidad de Valencia. Tiene el Máster Universitario Profesor Educación Secundaria y el Máster Universitario en Gestión y Dirección de Centros Educativos. Licenciado en Pedagogía con premio extraordinario final de carrera. Graduado en Educación Infantil y Diplomado en Magisterio de Educación Primaria, Lengua Extranjera y Educación Física.

Ha sido Inspector de Educación. Tiene más de 22 años de experiencia docente (especialista en Educación Física y en Primaria). Actualmente es director del CEFIRE de València después de haber sido Asesor de Formación y director del CEFIRE CTEM.

Ha impartido cursos de formación relacionados con la Educación Emocional, Escuela Inclusiva, ámbito Artístico-Expresivo, Técnicas Audiovisuales y la Innovación Educativa, entre otros. También tiene diversas publicaciones en Jornadas, Revistas, Libros infantiles y de educación y ha participado en congresos tanto Nacionales como Internacionales.

closepopup
Raquel Ibáñez PeralCEO en Escuela de Ciencia

Raquel Ibáñez Peral es doctora en Biología Molecular y Biotecnología por Macquarie University (Sydney, Australia). En su etapa académica se dedicó a la astrobiología, investigando la posibilidad de vida en otros planetas en colaboración con NASA. Dio el salto al mundo empresarial a través del programa de emprendimiento Lanzadera, del que formó parte en su primera edición. Desde entonces lidera Escuela de Ciencia, desarrollando proyectos de educación y divulgación STEAM con el objetivo de democratizar la ciencia y la tecnología, fomentando una sociedad crítica y consciente. Además, colabora con asociaciones y fundaciones en el ámbito educativo.

Raquel Ibáñez PeralCEO en Escuela de Ciencia

Raquel Ibáñez Peral es doctora en Biología Molecular y Biotecnología por Macquarie University (Sydney, Australia). En su etapa académica se dedicó a la astrobiología, investigando la posibilidad de vida en otros planetas en colaboración con NASA. Dio el salto al mundo empresarial a través del programa de emprendimiento Lanzadera, del que formó parte en su primera edición. Desde entonces lidera Escuela de Ciencia, desarrollando proyectos de educación y divulgación STEAM con el objetivo de democratizar la ciencia y la tecnología, fomentando una sociedad crítica y consciente. Además, colabora con asociaciones y fundaciones en el ámbito educativo.

closepopup

Cómo llegar